Colombia busca tener un Estado 'cero papel'

El ministro de las TIC, Diego Molano, explica la digitalización de la administración pública.

Foto: El Tiempo
Domingo 08 de Septiembre del 2013

“Colombia ya es un Estado digitalizado. Las fallas que se presentan en algunas entidades del Estado son producto del proceso de trasformación del uso del papel –que será abolido totalmente– al empleo de medios electrónicos”.

La afirmación la hace el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min-Tic), Diego Molano, quien parecería excesivo en la apreciación. Pero no: es exacto. Los colombianos están elaborando contenidos, creando videojuegos, estudiando, trabajando, realizando negocios y utilizando masivamente herramientas electrónicas para facilitar la vida.

El milagro de esta fantástica transformación ha sido de este boyacense, quien como ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana, donde también hizo una maestría en Economía, saltó al International Institute for Management Development (IMD) de Lausana (Suiza), donde obtuvo un magíster en negocios.

El Ministro asegura que el gran impulsor de esta transformación ha sido el presidente Santos, quien “con su liderazgo tiene claro que la tecnología es una de las mejores herramientas para reducir la pobreza”. Revela que tanto Santos como él y medio millón de colombianos más ya tienen la tarjeta de ciudadanía digital.

¿Qué es ese instrumento?

Es una tarjeta que certifica que el funcionario público sabe usar la tecnología en su trabajo. La expide el Ministerio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad.

¿En qué estado se encuentra nuestro país en materia de tecnología digital?

Colombia se está posicionando en el mundo entero como un país que hace contenidos digitales. Esta es una nueva industria creativa basada en la innovación. La feria Colombia 3.0, que acaba de terminar en Bogotá, demostró que no solo avanzamos como ningún otro país en materia de llevar Internet, sino que nos posicionamos como grandes elaboradores de contenidos. Es decir, hemos construido las ‘autopistas’. Estamos creando los ‘vehículos’ para usarlas.

Para Colombia, ¿qué significa ese avance en la tecnología digital?

Fundamentalmente, tres cosas: con la tecnología, reducimos la pobreza. En este gobierno se ha hecho la más grande entrega de computadores de toda la historia del país: 669.000 computadores y 82.000 tabletas a escuelas públicas de todas las regiones. Y de aquí al 2014 llegaremos a 2 millones de computadores y tabletas. Cuando conectamos a un niño de una escuela pública rural a Internet, le damos las mismas oportunidades para acceder a la información que tiene un niño que va a un colegio privado en Bogotá, Medellín, Londres o Nueva York. Esto significa que con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cerramos las brechas. Hace 3 años había 2,2 millones de conexiones a Internet. Hoy tenemos 7,2 millones. En las ciudades de más de 200.000 habitantes, 80 de cada cien personas ya son usuarios de Internet. Cada día, más y más gente se conecta.

Segundo: el acceso a más posibilidades de trabajo, a través de la telemedicina y la información. Y, tercero, las empresas son más productivas y eficientes con las TIC. Las pymes, especialmente, tienen más posibilidades de mejorar sus utilidades. Además se facilita el acceso de los ciudadanos al Estado. Hoy tenemos la mejor red de fibra óptica de América Latina. Más de 800 municipios tienen hoy fibra óptica.

¿Cómo logró pasar a Colombia de la edad de piedra al siglo XXI en tres años?

Por el liderazgo del presidente Santos, quien tiene claro desde la campaña que la tecnología es una de las herramientas para reducir la pobreza y generar empleo. Él nos dio este principio: “El mercado hasta donde sea posible; el Estado hasta donde sea necesario”. Esto significa dar impulso a grandes alianzas público-privadas e incentivar a las empresas para que inviertan. Y eso estamos haciendo: Disney, Fox y Discovery están invirtiendo en Colombia haciendo producciones. Las compañías hacen inversiones multimillonarias, como 4G e inversiones en televisión digital. España, India, México, China e India invierten en desarrollo de software.

¿Y cómo pretenden incentivar las telecomunicaciones aplicando multas como la que acaban de imponer a Claro por 86.000 millones de pesos?

Es una función de la Superintendencia de Industria y Comercio la de velar por la sana competencia. Parte del éxito de 4G es haber definido un marco regulatorio para promover la sana competencia.

A propósito de la telefonía móvil, ya no solo son las quejas del presidente Santos sobre su mal funcionamiento. Es casi todo el país. ¿Qué va a hacer?

Tenemos el compromiso de los operadores de invertir en más de 1.500 celdas celulares nuevas en el país para mejorar la calidad. Ya están listas, las compraron; faltan los permisos de los alcaldes, que han puesto dificultades para instalarlas.

¿Qué alegan los alcaldes para no autorizar?

Temor de que las celdas celulares afectan la salud, y eso no es cierto. La misma Organización Mundial de la Salud ha explicado que eso es falso. Es más peligroso un secador de pelo, o una máquina de afeitar que una antena celular.

¿Por qué, en materia de Internet, ha puesto usted tanto énfasis en aplicaciones?

Porque es trascendental. Tenemos, por ejemplo, un programa que se llama apps.co, en el cual impulsamos el montaje de empresas en el mundo de las aplicaciones. Con ese programa hemos impulsado aplicaciones tan exitosas como Tappsi, que la gente ya está usando masivamente para pedir taxi seguro. Hay aplicaciones para abogados, para médicos, para contadores. Unos 35.000 jóvenes están montando empresas para hacer aplicaciones. Mire: ya las hay hasta para encontrar a las mascotas extraviadas. El otro día fui al Urabá a un pueblito y entré a una venta de insumos agropecuarios, y ahí el tendero a través de Internet consigue y vende insumos más baratos. La tecnología no descansa. Y nosotros no podemos descansar ni un día. El foco ahora es capacitar a más colombianos en el desarrollo de las aplicaciones, de los contenidos digitales.

¿Cómo es el tema de las ‘chicas poderosas’ que su despacho organiza?

Tendremos este mes a las 11 periodistas TIC más influyentes del mundo capacitando a más mujeres en el tema de talento creativo. Y preparamos también la Hackathon, que son concursos para desarrollar aplicaciones. La próxima será sobre aplicaciones para combatir la corrupción.

¿Cómo?

Hacer todas las cosas transparentes. El Ministerio de Hacienda, por ejemplo, ya tiene una página donde muestra todos los pagos que hace el Estado. En este Gobierno todo el mundo puede ver en Internet cuántas licitaciones hay, quién las gana, con qué oferta. Cada pago que hace el Gobierno es totalmente transparente.

¿Por qué para combatir la corrupción se utiliza una palabra derivada de ‘hacker’, que es precisamente el símbolo de la trampa?

El nombre se presta a confusión. Los hackers son los ‘cacharreros’: hay malos, pero también hay buenos. Hay hackers éticos. La Hackathon es un concurso de desarrollo de aplicaciones, y en este caso las haremos para mejorar aún más la transparencia en el Gobierno, tanto en el central como en el de cada municipio del país. En todo el Estado. Que haya plataformas para que la gente denuncie.

¿De qué manera se van dictar normas para regular el manejo y el uso de Internet?

Ese es un reto mundial: ¿quién gobierna Internet? ¿Con quién se queja un suscriptor de un servicio on line que no le prestan o si no le llegó lo que un consumidor compró por Internet en otro país? ¿Y si compró películas por Internet que resultan averiadas? ¿Y quién paga impuestos? ¡Nadie! Ni de renta, ni IVA, nada. Es un gran debate: una pelea entre los chinos, los rusos y los de Occidente.

¿Por qué? ¿Cuáles son las posiciones?

Los chinos, los rusos, los países árabes quieren que los Estados regulen los contenidos de Internet, y Occidente quiere que haya libertad. Temas importantes como la corrupción a la infancia y la pedofilia en Internet están disparados.

¿Hay alguna manera de regular tanto lo que se baja como lo que se sube…?

Eso es muy difícil. Eso es bloquear Internet. Es lo que quieren justamente rusos y chinos: que los gobiernos controlen los contenidos en Internet. Nosotros tenemos una política clara de libertad de expresión.

¿Por qué le da tanto énfasis a la elaboración de videojuegos?

Porque es una industria importantísima. Vende 20 veces más de lo que vende el café. Si logramos darle un mordisco, ganaríamos grandes ingresos para el país. Tenemos todo para lograrlo y ya vemos a empresas colombianas triunfando en ese negocio. Este año, en el evento más importante de la industria en Barcelona, un juego colombiano ganó el premio al mejor videojuego para celular.

¿Por qué se concentra en eso y no en las plataformas de las instituciones gubernamentales, como la Dian, el Tránsito, la Registraduría, para que funcionen?

También nos concentramos en esas plataformas. Las fallas que su pregunta sugiere se originan en que estamos en una transición de modernización de todos los sistemas de información del Estado. Pasamos de la mula al supersónico, del papel a lo digital. Eso no es fácil. Por eso ahora tenemos un viceministerio que equivale a lo que en Estados Unidos se llama el Chief Information Officer, el gran jefe de los sistemas de información del país. Y ahora queremos que cada entidad del Estado tenga su gran jefe de sistemas de información. Estamos en el tránsito de lo manual a lo digital. El problema de fondo es que nos falta mucho talento en el Estado que sepa del mundo de las tecnologías y de los sistemas de información y estamos trabajando para que tengamos ese talento.

¿Tendremos pronto un Estado digitalizado?

Ya lo tenemos. Colombia es líder en la región, sexto en el mundo en participación electrónica y décimo en gobierno electrónico. Actualmente y a través de Gobierno en Línea, existen más de mil trámites y servicios por medios electrónicos. Hay algunas fallas, producto de la transformación, pero serán superadas.

La gran mayoría de entidades del Estado se están transformando rápidamente. Mire la transformación de las notarías: todo se maneja con huella digital. Mire la Contraloría General de la Nación: todos son documentos digitales. Trabajamos con la rama Judicial, con las cortes. Con el Consejo Superior de la Judicatura tenemos un plan en desarrollo para hacer el expediente judicial electrónico. Todo, totalmente electrónico: tenemos una política de ‘cero papel’ en el Estado. Y esa política, que es una realidad, nos conducirá a ser el primer Estado digitalizado del continente.

¿Cómo piensa cambiar la mentalidad general acostumbrada al papel?

Ese es el tema: cómo yo le cambio el chip a la gente para que lo use; cómo capacito al juez para que use la tecnología, para que se quite el miedo a lo digital; cómo cambiarle el chip al funcionario público. Por eso tenemos muchos programas de capacitación. Queremos que ser ciudadano digital sea obligatorio. Ya elaboré las tarjetas de identidad de ciudadano digital. He entregado más de medio millón.

De 1 a 10, ¿cuánto tenemos en calificación en materia de contenidos digitales?

Vamos por ahí en 7, pero ya estamos sobresaliendo en América Latina. Nos falta muchísimo todavía, pero la meta es lograr pronto un Estado digitalizado.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO