Colombia hará este año su primer censo económico en tres décadas

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dice que edad de retiro es una discusión necesaria.

Foto: El Tiempo
Martes 05 de Enero del 2021

Este año se realizará el inventario más grande de lo que tiene el país en materia económica. Y serán encuestadas tanto las empresas formales como las informales.

Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, será el "hito más importante del año que está comenzando".

Este censo cubrirá todas las industrias que hay en el país, tanto en el sector urbano como en el rural, y serán censados desde el sector manufacturero hasta el de transporte y comunicación.

Oviedo, economista de la Universidad del Rosario con una maestría en Matemáticas en la Universidad de Toulouse (Francia), habla también en la siguiente entrevista sobre la importante recuperación del empleo en el país. Nuestro diálogo se inicia con el censo económico programado para este nuevo año.


"El censo económico tendrá un hito muy importante en 2021 con el conteo de unidades económicas y el censo experimental entre enero y abril. Haremos presencia en todo los municipios y centros poblados del país, así como áreas de concentración económica rural. Para el tercer trimestre de 2021, el país contará con un inventario exhaustivo de unidades económicas formales e informales, el cual no se ha levantado en los últimos treinta años".

¿Para qué servirá ese censo?

No más con este inventario y sus perfiles básicos, el Gobierno Nacional, así como municipal y departamental, las diferentes instancias del sector privado y la academia contarán con información de base para estrategias de formalización empresarial y de soporte a las unidades económicas, reconociendo perfiles particulares de cada municipio del país.

¿Cuál es el objetivo del censo?

Busca recopilar y suministrar información actualizada de la economía del país, dando a conocer las características de las unidades económicas formales e informales, con el fin de facilitar y orientar el diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas para el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales.

Producir información estadística que permita conocer las características económicas de la actividad empresarial en Colombia, teniendo en cuenta aspectos demográficos, económicos y sociales de las unidades estudiadas. Contar con insumos para complementar el cálculo de las variables macroeconómicas utilizadas en las cuentas nacionales y regionales del país. Proporcionar los insumos para establecer un índice de formalidad empresarial.



¿De qué manera la pandemia ha impactado la economía del país?

Técnicamente, la pandemia y en especial las medidas sanitarias de confinamiento y restricción a la movilidad generaron un choque mixto de oferta y demanda agregada que afectaron el empleo, la generación de ingresos y, por consiguiente, las perspectivas de consumo e inversión de los hogares y las empresas.

En términos generales, Colombia ha visto reducida su capacidad real de generación de valor agregado en la economía en un -8,2 % en los nueve primeros meses del año pasado. Esta contracción histórica se ha materializado en una contracción real del gasto de consumo final de los hogares del -7,1 %, así como una contracción de la formación bruta de capital fijo (inversión) de -19,6 %.

Dentro de la contracción de la inversión se resalta la reducción real, en los nueve primeros meses del año anterior, de la formación bruta de capital fijo en vivienda (-27,8 %) y de maquinaria y equipo (-14,1 %).

Técnicamente, la pandemia y en especial las medidas sanitarias de confinamiento y restricción a la movilidad generaron un choque mixto de oferta y demanda agregada que afectaron el empleo

¿Qué tan buenas o malas son esas cifras comparadas con el continente?

El impacto de la pandemia sobre la actividad económica colombiana, el cual se resume en la contracción real del -8,2 % del PIB en los nueve primeros meses de 2020, fue más pronunciado que el observado en Chile (-8 %), Brasil (-5,4 %), Costa Rica (5,2 %) y Paraguay (-1 %). Mientras tanto, Colombia ve una contracción menos importante de su economía que la observada en Perú (-14,5 %), Argentina (-11,4 %) y México (-9,8 %) en los nueve primeros meses del año.



¿Pobreza y desempleo subieron más de lo proyectado?

El porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó entre 2018 y 2019 al pasar del 19,1 % al 17,5 %. Esto implicó que 615.000 personas salieron de la pobreza cuando la evaluamos a partir de las condiciones de vivienda, salud, educación, trabajo y ambiente propicio para niños y jóvenes en los hogares colombianos.

Por otro lado, la incidencia de la pobreza monetaria, a través de ingreso, se incrementó entre 2018 y 2019. En efecto, la metodología actualizada de medición de la pobreza monetaria permitió establecer que el porcentaje de población sin el ingreso suficiente para garantizar alimentación y vivienda básicos y acceso a artículos de primera necesidad pasó de 34,7 % a 35,7 % entre 2018 y 2019, un aumento de casi 662.000 personas.

¿Y el desempleo?

En materia de desempleo, el resultado de los 11 primeros meses del año muestra que el país seguramente quedará en 2020 con una tasa de desempleo del 16 %, esto es casi 5,5 puntos porcentuales de más de su resultado de 10,5 % en 2019. Este incremento está en línea con las proyecciones de desempleo de la Cepal para América Latina y el Caribe que establecen que la tasa desempleo de la región pase de 8,1 % en 2019 a 13,5 % en 2020, esto es un aumento de 5,4 puntos porcentuales.

Si el IVA se extiende en estratos altos a la canasta familiar, las estadísticas del Dane serán fundamentales.

¿Tienen infraestructura para cumplir la tarea?

Estamos preparados para orientar este tipo de discusiones. Los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares 2016-2017, así como de la Encuesta de Calidad de Vida 2020, serán de gran utilidad.

En el caso de requerir operativos particulares, aquí estamos. La Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares tiene información sobre las fuentes de los ingresos y la distribución de los gastos de los hogares colombianos a nivel nacional y cuenta con información de 87.201 hogares ubicados en 32 ciudades capitales de departamento.


¿En qué estado financiero real se hallan nuestras empresas?

En octubre de 2020, el 23,7 % de las empresas decían esperar retrasarse con el pago de sus pasivos pendientes durante noviembre. Además, el 44,7 % reportó tener una disminución en el flujo de efectivo y el 48,6 %, una disminución en la demanda de los productos o servicios que ofrecen.

¿Cuál situación es más grave: la de los empleados o la de los empleadores?

Creo que la situación es difícil de ambos lados, y los escenarios de empleados y empleadores que se proyectan hacia la demanda y la oferta de bienes y servicios están profundamente interrelacionados.

Por el lado de los empleados, a través de la información de jefes de hogar o cónyuges que se recopila, en noviembre de 2020 el 70 % de los hogares de las 23 principales ciudades del país contaba con menores posibilidades que en el mismo mes del año anterior para comprar ropa, zapatos o alimentos, es decir, artículos de primera necesidad.

Cuando se les pregunta por sus posibilidades de consumo de bienes durables como muebles, televisores, lavadoras u otros equipos electrodomésticos, el 85,2 % de los hogares tienen menores posibilidades de consumo en noviembre de 2020 comparadas con las posibilidades de noviembre de 2019. Además, el 69,5 % de los hogares no tienen posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos, y el 19,3 % no tiene ingresos.

¿Y los empresarios?

En octubre de 2020, el 15,9 % de las empresas de los sectores de comercio, servicios, manufactura y construcción vieron una reducción de trabajadores u horas laboradas, así como el 10,1 % reportó problemas en el aprovisionamiento de insumos. Por otro lado, en cuanto a sus expectativas, en noviembre de 2020 solo el 39,4 % de los empresarios esperan que sus ingresos aumenten durante los siguientes tres meses y el 63,7 % esperan un panorama de estabilidad en el personal ocupado durante los siguientes tres meses.

¿Por qué ha caído tanto el empleo para la mujer?

Esto ha sucedido por varias razones. En primer lugar, los sectores en los que las mujeres estaban principalmente empleadas antes del inicio de la pandemia son los que, además, sufrieron de forma más fuerte el impacto de las restricciones a la movilidad y el aislamiento preventivo, por ser además sectores que requieren más del contacto personal: los de comercio, restaurantes y hoteles, por ejemplo.

El 65 % del empleo femenino se encuentra concentrado en los sectores de comercio y reparación de vehículos, administración pública, defensa y educación; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; y alojamiento y servicios de comida. En estas cuatro ramas solo se concentra el 33 % del empleo de los hombres. En construcción, la rama que por excelencia se utiliza para reactivar tras las crisis económicas, solo se concentra el 1 % del empleo femenino frente al 10 % del masculino. En noviembre de 2020, el 29,8 % de las mujeres que son jefas de hogar o cónyuges sienten que se encuentran más sobrecargadas con las tareas del hogar que antes del inicio de la cuarentena, mientras que en los hombres es solo el 16,6 %.

Estas tareas adicionales impuestas a las mujeres les impidieron permanecer en el mercado laboral.

Se promueva a través de esquemas de seguridad pensional que sean consistentes con los patrones de envejecimiento y esperanza de vida de nuestros habitantes.

¿Cómo se explica la distribución tan inequitativa del trabajo?

Las mujeres trabajan 7 horas con 14 minutos diarios en actividades no remuneradas, incluyendo el trabajo doméstico y de cuidados, y los hombres, 3 horas con 25 minutos. En cambio, los hombres dedican 9 horas con 14 minutos en trabajo remunerado y las mujeres 7 horas con 53 minutos. Es decir, las mujeres tienen jornadas más largas en el total, pero pueden obtener un pago por menos tiempo del considerado.

¿Cuántos hombres trabajan hoy en Colombia?

A noviembre de 2020 hay 12,6 millones de hombres ocupados. Sin embargo, se puede observar que esta población durante el 2020 se comportó de tal forma que para noviembre ya se observa una recuperación que tiene a los ocupados cerca de los niveles que se observaban a principios del año, antes del inicio de la pandemia.

En noviembre de 2019 había 13,1 millones de hombres ocupados, los cuales se mantuvieron en los mismos niveles en enero y en febrero. Para abril ya se veía una reducción de ocupados que llevaba el agregado a 10,2 millones, para empezar a mostrar una recuperación mes a mes de tal forma que a agosto se llegó a tener 12,1 millones de ocupados.

¿Y las cifras con respecto a las mujeres?

A noviembre de 2020 hay 8,2 millones de mujeres, las cuales contrastan con los 9,2 millones de mujeres ocupadas que se habían observado en noviembre de 2019. Este nivel, sin embargo, ya muestra que entre abril, cuando se encontraron 6,2 millones de mujeres ocupadas, y noviembre se recuperaron 2 millones de empleos para las mujeres. Esta recuperación ha sido más lenta que la que se ha observado en el caso de los hombres. En efecto, en enero de 2020 se estimaban 9,6 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, mientras que en noviembre se observan 10,2 millones de mujeres en dicha situación.

¿Cuántos menores de edad trabajan?

A noviembre de 2020 hay 490.000 ocupados que tienen edades entre los 10 y los 17 años, lo cual representa una disminución con lo que se había visto en noviembre de 2019, cuando hubo 557.000 ocupados con edades entre los 10 y 17 los años.

¿Usted cree que es necesario modificar la edad de retiro de los hombres?

Esta es una discusión que no solo se hace necesaria en Colombia, sino también en toda la región. El proceso de envejecimiento demográfico de nuestros países requiere que la equidad intergeneracional se promueva a través de esquemas de seguridad pensional que sean consistentes con los patrones de envejecimiento y esperanza de vida de nuestros habitantes.

¿Cuántos pensionados hay en Colombia?

A noviembre de 2020 hay 1'991.000 pensionados, que son quienes reciben ingresos o pagos por pensión o jubilación, además de quienes los reciben por vejez, invalidez o sustitución pensional.

¿Cómo llamaría el año que llega?

Un año que luego de crisis con aprendizaje se manifiesta en criterios que pueden orientar una reactivación para ser mejores, con enfoques incluyentes basados en el empleo como motor de movilidad social en donde lo económico, lo social y la ambiental confluyan para no dejar a nadie atrás.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO