'Inflación comenzará a ceder en mayo': anuncia el ministro de Hacienda

Batería de medidas adoptadas producirán baja en los precios, asegura José Manuel Restrepo.

Foto: El Tiempo
Domingo 24 de Abril del 2022
Tres fenómenos parecen caracterizar la economía de hoy en el país: el crecimiento, uno de los más altos del mundo en desarrollo; la reactivación, mucho más acelerada de lo previsto, y la inflación, con índices de elevación que no se registraban hace más de 20 años.

Para el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, "Colombia es el país que más crece en la región", y la reactivación de la economía ha sido posible al articular esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y el Gobierno. "Esto ha permitido, según el ministro, que nuestro país se constituya como una de las economías que más rápido se ha recuperado y sea ejemplo a nivel mundial en esta materia".

El ministro Restrepo advierte: "Los riesgos para la reactivación se relacionan principalmente con la incertidumbre producto de posibles rebrotes del virus del covid-19 y de una intensificación y agravamiento del conflicto Rusia-Ucrania". Y sobre la inflación, el ministro anota que es un fenómeno mundial, pero que cree que los precios comenzarán a ceder el mes entrante.

El Fondo Monetario Internacional acaba de elevar su pronóstico sobre crecimiento de la economía de Colombia, este año, a 5,8 por ciento, muy por encima del crecimiento de América Latina y de los mismos Estados Unidos, cuyo crecimiento el mismo fondo pronostica en 3,7 por ciento.

¿A qué le adjudica el ministro Restrepo ese buen vaticinio?

​El pronóstico del FMI corresponde a más del doble del de América Latina y nos ubica como el país que más crece entre economías de nuestro tamaño en la región. Esto indica que la reactivación es exitosa y destacable frente al mundo, y es producto de la política contracíclica del Gobierno Nacional, de nuestro programa de reactivación, del dinamismo y resiliencia empresarial, así como del programa exitoso de vacunación masiva.

¿Y cuál es la proyección que tiene sobre el crecimiento de la nación este año?

​Hemos proyectado 5 por ciento. Sin embargo, el resultado del índice de seguimiento económico del Dane de febrero fue muy superior a nuestras estimaciones.

¿Eso podría variar el pronóstico?

Es muy probable que tengamos un comportamiento por encima de lo previsto. Esto se ratifica con los aumentos de expectativas de crecimiento de analistas nacionales e internacionales, incluyendo el Banco Mundial y el FMI.

¿Cómo se origina ese crecimiento?

Por el buen comportamiento en la industria y el comercio, la recuperación de la inversión extranjera en el país y una sobresaliente dinámica de las exportaciones, cuyo resultado está entre los dos mejores de los últimos 7 años.

La inflación para la región este año será del 11,2 por ciento, según pronosticó del mismo Fondo Monetario. ¿Esa será la inflación colombiana este año?

No será así. Colombia ha tenido una inflación muy por debajo del promedio de América Latina. Proyecciones de analistas nos ubican cerca del 7 por ciento para este año.

¿Cómo se entiende que el país crezca en producción y tenga alto desempleo?

Las cifras de desempleo a febrero muestran que Colombia generó 1,5 millones de ocupados adicionales y recuperó cerca de 500.000 empleos, lo que significa que estamos muy cerca de recuperar el empleo que perdimos durante la pandemia. El incentivo al empleo ya contribuye con la generación de cerca de 400.000 empleos, y la extensión de los beneficios para el sector de turismo, que sufrió durante la pandemia, ya está dando frutos; vivienda, inversión en infraestructura y apoyo a las industrias creativas también contribuyen a mejorar los resultados en empleo. Esta es y seguirá siendo una de nuestras prioridades.

¿Y a qué adjudica la informalidad tan alta que muestra el empleo?

Las cifras de cotizantes a nuestro sistema de seguridad social ya muestran niveles superiores a lo que teníamos antes de la pandemia, lo que significa que estamos en el camino correcto hacia la formalización. Sin embargo, tenemos un camino grande por recorrer y seguimos trabajando para garantizar que nuestras empresas y ciudadanos tengan mayor acceso a la formalización, lo cual significa acceso a cobertura en salud y pensiones, a educación, tecnología y financiamiento formal.

La inflación anualizada llega al 8,53 por ciento. ¿Qué inflación julio 21-julio 22 espera usted entregar?

Lo que esperamos es que estas medidas tengan un impacto sobre los precios de muchos productos en el mercado interno y que hacia el mes de mayo veamos una inflación anual que empieza a ceder

No podemos olvidar que el aumento de la inflación es un fenómeno global generado por el incremento en la demanda producto de la recuperación de las economías, por las interrupciones en las cadenas de proveeduría a nivel mundial y más recientemente por la invasión de Rusia a Ucrania. Todo lo anterior ha generado un impacto sobre los precios internacionales de los insumos y los commodities. Colombia ha enfrentado esta problemática a través de una batería de instrumentos como la normalización monetaria, los esfuerzos fiscales que impactan positivamente la tasa de cambio, alivios sobre productos importados a través de arancel cero y eliminación de los fletes de la base gravable para el cálculo del arancel.

Pero ¿qué resultado espera el Gobierno de estas medidas?

Lo que esperamos es que estas medidas tengan un impacto sobre los precios de muchos productos en el mercado interno y que hacia el mes de mayo veamos una inflación anual que empieza a ceder. Importante resaltar que, en todo caso, nuestra inflación es inferior a la del promedio de América Latina y similar a la de países desarrollados como Estados Unidos y miembros de la Ocde.

Hay quienes adjudican la alta inflación al alto reajuste en el salario mínimo a comienzo del año, en el sentido de que todas las tarifas y servicios crecieron casi al mismo nivel. ¿Cuál es su opinión?

La decisión de incremento del salario mínimo en 10 por ciento se tomó pensando en los trabajadores de este país, que han enfrentado una pandemia y que veían amenazado su poder adquisitivo. Esta ha sido una de nuestras decisiones más importantes en materia social, pensando en los más vulnerables, que son los que más sufren con la inflación. Pensando justamente en evitar un efecto del aumento del salario mínimo sobre la inflación, el Gobierno Nacional logró desindexar el 85 por ciento de los ítems que estaban atados previamente al aumento del salario mínimo.

¿Los buenos precios de commodities como petróleo y café oxigenan la inflación?

Los buenos precios de los commodities representan más ingresos para el país, tanto por el lado del Gobierno Nacional como para las regiones a través de las regalías y a través de las exportaciones. Estas mejoras en los ingresos del país han tenido un impacto positivo sobre la cuenta corriente y la tasa de cambio, al punto de que Colombia es hoy la segunda mejor economía emergente después de Brasil en lo que se refiere al comportamiento de las tasas de cambio en 2022.

El Fondo Monetario en su último informe acaba de advertir sobre los riesgos de malestar social que corren los países por el alza en alimentos y combustibles...

Como un alivio al aumento de los precios de los alimentos, el Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo para reducir los costos de los insumos a través de rebajas arancelarias. Por el lado de los combustibles, el país cuenta con una política de estabilización de precios que permite aminorar los efectos sobre los consumidores de la alta volatilidad y aumento del precio internacional de los combustibles. Este es un esfuerzo muy importante para que los colombianos no tengan hoy que enfrentar el alza mundial de precios de los combustibles.

Ante el alza en los alimentos, no se hace recomendable un aumento en los precios de los combustibles. ¿Está usted de acuerdo con esta tesis?

Incrementos abruptos en los precios de los combustibles en este momento tendrían un impacto muy significativo sobre la inflación, y así en los más vulnerables, y sobre la reactivación por la importancia de estos productos dentro de la cadena productiva.

Y, entonces, ¿cómo se piensa financiar el déficit del fondo de estabilización de los precios de los combustibles?

En la Ley del Presupuesto General de la Nación establecimos diferentes fuentes para financiarlo, como apropiaciones del presupuesto, y del servicio de la deuda por rubros no ejecutados y excedentes de dividendos de Ecopetrol.

Con el altísimo precio de nuestro petróleo en los mercados internacionales, ¿es previsible un reajuste pronto en los precios de gasolina y ACPM?

La política de precios de los combustibles balancea entre la estabilización del precio para el consumidor final y el costo fiscal para el Gobierno. Todo esto deberá hacerse de manera concertada con el próximo gobierno.

En su momento, el presidente Duque advirtió que un alza desmedida en las tasas de interés podría afectar el crecimiento económico de la nación. ¿Eso ha ocurrido?

A pesar de las alzas en la tasa de intervención, la tasa real sigue siendo negativa, de tal manera que la política monetaria sigue siendo expansionista y así, proclive, inclinada a la reactivación económica. Prueba de esto es que todas las modalidades de cartera están creciendo, jalonando el crecimiento.

¿Cuál ha sido el costo fiscal para garantizar el abastecimiento de insumos?

El costo fiscal de las medidas arancelarias asciende a $ 167.000 millones. Pero lo más importante es pensar cuál hubiese sido el costo social de la pérdida de poder adquisitivo de los más vulnerables por cuenta de la mayor inflación.

¿En cuánto hemos reducido nuestra deuda externa?

Fruto de un enorme esfuerzo por unas finanzas públicas sostenibles, el déficit fiscal se ha reducido en 2,5 por ciento del PIB entre 2021 y 2022, disminuyendo las necesidades de financiamiento para este año en 26 por ciento, y logrando anticiparnos a una reducción de la deuda/PIB, 3 años antes de lo esperado. Adicionalmente, nos ha permitido alcanzar las metas de deuda/PIB 10 años antes.

Si Estados Unidos sigue aumentando sus tasas de interés, ¿podría provocar una fuga de capitales nacionales?

La decisión de normalización del Banco de la República es muy importante en esta coyuntura internacional, porque permite responder al efecto inflacionario, pero también a la normalización en otros países. Incluso, en esta coyuntura, es importante resaltar la atracción de inversión extranjera directa y de portafolio, lo que muestra que Colombia sigue siendo un destino atractivo para inversionistas.

¿De qué manera las propuestas que se hacen dentro de la campaña electoral presidencial pueden afectar, beneficiar o perjudicar la economía nacional?

Cualquier propuesta debe ser responsable con las finanzas públicas, con la institucionalidad del país, con el crecimiento sostenible.

¿Qué estado de economía nacional aspira usted a entregar a su sucesor?

Una economía que enfrentó de manera exitosa el peor choque económico de su historia, que recuperó el empleo que perdió durante la pandemia, que arrancó anticipadamente el ajuste de las finanzas públicas; una economía con políticas claras de atracción de inversión, de emprendimiento, de fuentes de crecimiento de largo plazo y de mayor competitividad.

¿Y qué nubarrones, prevé usted, deberá enfrentar el próximo gobierno?

Enfrentará desafíos en materia de formalización, de mejorar la productividad de los trabajadores, y de la incertidumbre global producto de la pandemia y de la guerra en Ucrania que podrían frenar la reactivación. Deberá continuar con políticas para seguir mejorando la competitividad del país, el ajuste ordenado de las finanzas públicas y la sostenibilidad ambiental y social del país.

El sector privado del país siempre insiste en reglas claras. ¿Cuál es esa normatividad que usted espera aplique el próximo gobierno?

Deberá proteger la institucionalidad del país; por ejemplo, la independencia del banco central, la autonomía del comité de la regla fiscal, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad de expresión.

YAMID AMAT