Hugo Rodallega: una hazaña a lo Beckenbauer para ganar la décima estrella de Santa Fe | Entrevista de Yamid Amat


















Punto final a la polémica: la llamada ley de tierras no será decretada sino que será sometida a estudio del Congreso. 
El proyecto de decreto ley que tenía listo la Agencia Nacional de Tierras ha sido descartado y se
 limitará básicamente a la creación de un registro especial para los 
campesinos que aspiren a tener tierra o a formalizar la propiedad de la 
que ocupan. Para que pueda hacerlo, el 'fast track' se extenderá seis meses más, hasta diciembre.
Todos estas decisiones del Gobierno las explica el secretario general de la Presidencia, Alfonso Prada, en su nueva función de vocero oficial del Ejecutivo.
"El proyecto de esta 
ley será presentado al Congreso a través del procedimiento 'fast track'.
 Se trata de que los temas fundamentales que han sido motivo de polémica
 los estudie el Congreso. Simultáneamente se expedirá un decreto ley con
 facultades extraordinarias para procedimientos. Este decreto creará el 
registro de beneficiarios.
¿Los campesinos que aspiran a legalizar la tierra que ocupan y que aspiran a tenerla tendrán que registrarse?
Sí.
 Queremos saber con precisión quiénes son, dónde están, cuántos son, 
cuál es su patrimonio. Esto nos permitirá hacer una focalización de 
esfuerzos en los pequeños propietarios, a quienes debemos atender 
prioritariamente. 
¿Cómo se identificará a los que usted llama "pequeños propietarios"?
Son los que tienen menos de setenta millones de patrimonio, menos de cien salarios mínimos.
¿Y para qué deben inscribirse? 
Para
 que los beneficios de la ley de formalización, titulación y acceso a la
 tierra lleguen a los que más lo necesitan y que tengan vocación 
agrícola. Hoy hay cerca de doce millones de colombianos campesinos que 
viven apretados en el 5 por ciento de la tierra; de más de 113 millones 
de hectáreas que tenemos en el país, aspiramos a titularles y a 
facilitar el acceso a cerca de diez millones de hectáreas. Hoy hay 53 
mecanismos diferentes, 53 vías diferentes de acceso a la propiedad, que 
dificultan o impiden el acceso a la tierra. Proponemos crear un solo 
procedimiento especial y único, de acceso a la propiedad, que sea 
transparente y eficaz. En esto han fallado todas las anteriores reformas
 de acceso a la tierra. 
¿Qué temas irán en el proyecto de ley?
Normas
 de seguridad jurídica sobre la propiedad y de productividad de la 
tierra. No hay figuras nuevas de expropiación administrativa.
¿Y por qué no lo hacen por decreto ley?
Recibimos
 más de 1.500 observaciones en los siete foros regionales que hicimos; 
los mismos campesinos, los gremios, las organizaciones sociales dijeron 
que el proyecto, tal como estaba redactado, generaba incertidubres, 
dudas, inseguridad por cuenta de posibles expropiaciones por motivos que
 no están contemplados en la Constitución. En el proyecto de ley no se 
cambia el concepto de la propiedad privada en Colombia, ni se crean 
nuevos mecanismos de expropiación. Además, se va a crear el fondo de 
tierras que se convino en los acuerdos del teatro Colón y se le va a dar
 las fuentes de financiación o de identificación de la tierra con la 
cual va a facilitar el acceso.
Pero el proyecto de ley por 'fast track' no permite reformas...
El
 proyecto apenas está en construcción. Se pueden introducir 
modificaciones en la etapa de concertación o en los debates del Congreso
 con el aval del Gobierno. El Gobierno no descarta que en el transcurso 
de estas etapas y debates aparezcan buenos argumentos que impliquen 
alguna modificación. 
¿La idea del Gobierno es promover un gran debate en el Congreso sobre el tema?
Ya
 lo estamos haciendo. Por eso vamos a participar en el debate, y ahí 
están ya los voceros de las Farc que tienen asiento en el Congreso, para
 que opinen en nombre de la guerrilla. Están los voceros de los 
partidos, la sociedad civil, los campesinos, los gremios, las 
asociaciones de productores, los agroindustriales. Será un escenario de 
diálogo y concertación.
Entonces, ¿lo que ha ocurrido es que se desmontó el proyecto de decreto ley de la Agencia Nacional de Tierras?
Sí. La versión original se dividió en dos instrumentos. Se puede decir así, sin ningún reparo.
"En el proyecto de ley no se cambia el concepto de la propiedad privada en Colombia, ni se crean nuevos mecanismos de expropiación"
El 'fast track' en el Congreso termina este mes. No parece que haya tiempo para el debate... 
Este procedimiento es prorrogable por seis meses más hasta el mes de diciembre.
¿Y lo van a prorrogar?
Sí. Se va a prorrogar además porque se presentarán más proyectos. 
¿Cómo cuáles?
La
 ley estatutaria de la justicia especial para la paz, la reforma 
electoral o la ley de participación, y las que sean necesarias en la 
implementación de los acuerdos.
¿Pero, en resumen, el eje central se desmontó? 
En el Gobierno llamamos al decreto ley 'el minidecreto'. La llamada ley de tierras no será un decreto, sino un proyecto de ley. 
Siguiente tema: la ola de paros. ¿Qué es lo que está pasando?
Comencemos con Fecode:
 presentaron un pliego con cerca de 30 peticiones, de las cuales hay 
preacuerdo en 11. No entendemos por qué convocan a un paro cuando 
estamos en plena negociación. El Gobierno anuncia que está dispuesto a 
seguir dialogando con los educadores.
La petición básica es un aumento de salarios que el Gobierno niega...
Ya
 está negociado y en ejecución. Básicamente, están pidiendo nivelación 
del salario para 2020 y 2021, pero si usted recuerda, el Gobierno 
negoció con Fecode un incremento salarial de 10 puntos por encima de lo 
decretado cada año para los demás trabajadores públicos que se pagarían 
en cuatro años, comenzando en el 2016, con 2 puntos y en el 2019, los 
últimos 3. Ellos quieren que negociemos los años siguientes, y nos 
parece que eso ya corresponde al nuevo gobierno. 
La queja de Fecode es que el Gobierno no cumple el pacto del paro pasado...
Sí, lo estamos cumpliendo. El Gobierno paga lo que se compromete a pagar. 
A propósito de deudas, el Gobierno aún no ha reajustado los salarios de los trabajadores del Estado. 
El
 Gobierno estaba negociando con las tres grandes centrales -CUT, CGT y 
CTC- y llegó una acción de tutela de un juez que les ordena a los 
trabajadores integrar las centrales minoritarias a la mesa. Mientras 
tanto ordenó suspender la mesa. Los trabajadores están en diálogos, y no
 se han puesto de acuerdo. El papel que está cumpliendo el Gobierno es 
de ser facilitador entre los trabajadores. 
Entre tanto, los empleados públicos siguen sin aumento. Eso es más de un millón de trabajadores que reclaman el reajuste.
Así es, porque las centrales obreras no se han puesto de acuerdo.
El Gobierno puede decretar el reajuste. ¿Por qué no la ha hecho?
Porque
 el Gobierno quiere que el aumento sea acordado con los trabajadores. Lo
 que el Gobierno ha hecho es darles tiempo a los trabajadores para que 
resuelvan sus problemas internos, vuelvan a la mesa y continuemos con la
 negociación directa. Si no lo hacen, el Gobierno tomará una decisión 
por el bien de los trabajadores.
Se anuncia un paro nacional para el día 16 de mayo. ¿Qué va a hacer el Gobierno?
Es
 un paro que anuncian los trabajadores públicos; no es un paro nacional.
 Piden con justicia el aumento salarial que no se ha decretado por la 
falta de acuerdo de los trabajadores frente a la tutela de la que le 
hablé. Nosotros estamos listos y seguimos en la mesa.
Otro paro que está vigente es el del Chocó...
Dicen
 sus dirigentes que hemos incumplido los acuerdos sobre salud, vías y 
agua. Mire: el Gobierno se comprometió a resolver los temas de los 
pasivos del hospital San Francisco de Asís y ya giramos 32.000 millones 
de pesos para sanear esos pasivos. Adicionalmente, pidieron cerca de mil
 millones de pesos para la compra de insumos y medicamentos, que se 
giraron y ya se ejecutaron. 
Además, pidieron obras para mejorar 
el hospital en materia de maternidad, urgencias y medicina interna, y ya
 se aprobaron 3.019 millones de pesos. Se aportaron recursos ya girados y
 en ejecución por 3.746 millones de pesos para la dotación de centros de
 salud en Atrato, Cértegui, Río Iró, Medio Baudó y la Unión 
Panamericana. Y, finalmente, el Gobierno se comprometió a hacer la 
construcción del hospital de Acandí y se giraron 5.023 millones de pesos
 para la construcción. En diciembre de este año estará terminado. Por 
último, para el hospital de tercer nivel de Quibdó ya se giraron 2.000 
millones de pesos con el fin de cubrir estudios y diseños. 
En Quibdó acusan también al Gobierno de incumplir con las vías... 
Faltan
 los últimos 23 kilómetros de Pereira-Quibdó y los últimos 47 kilómetros
 de Medellín-Quibdo. Se han invertido cerca de 1 billón de pesos. Falta 
el remate. 
¿Y qué piensa hacer el Gobierno?
Vigencias
 futuras como fuente de financiación. Ya tenemos destinados 39.000 
millones de pesos que se están aprobando en la adición presupuestal que 
se tramita en el Congreso. Esos recursos provienen de la reforma tributaria
 que tramitamos el año pasado, precisamente para financiar este tipo de 
inversiones. La semana entrante haremos Confis y Conpes para dejar 
garantizados plenamente estos recursos. Mientras tanto, estamos 
avanzando en la construcción de más kilómetros de vía Quibdó-Medellín y 
Quibdó-Pereira. Los congresistas del Chocó están haciendo la labor de 
acompañamiento.
A propósito de la situación del Pacífico, Buenaventura también anuncia paro...
Acabamos
 de regresar de allá con los ministros de Salud, Vivienda y Medio 
Ambiente; la directora del Sena, el DPS y el viceministro de Defensa, 
para revisar las obras que el puerto reclama. Para el Hospital Distrital
 de Buenaventura ya están girados 9.800 millones de pesos para obras y 
dotación. Todo está en ejecución. 
Pero la protesta es por la falta de agua...
Sí.
 Cuando hay turbiedad por las lluvias, esto obliga a cerrar 
completamente la planta y el suministro de agua se detiene. El Gobierno 
se ha comprometido a mejorar las dos plantas de tratamiento de Loma Alta
 y Venecia.
Los organizadores del paro dicen que ese es un compromiso que el Gobierno no ha cumplido...
Al
 final de este mes finaliza la conexión de la planta optimizada con toda
 la tubería. A través de Findeter se han ejecutado 36.000 millones de 
pesos en el acueducto. Esta obra es clave para garantizar que no haya 
suspensión del servicio.
¿Y plan maestro de alcantarillado de todo el municipio que reclaman?
Ese
 plan vale 170.000 millones de pesos, y se incluyó en el proyecto Todos 
Somos Pacífico, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Ya
 se firmó el crédito por 358 millones de dólares; de ahí, 170.000 
millones financian toda la obra. 
¿Cuándo tendrá Buenaventura nuevo acueducto?
En septiembre estarán las obras terminadas y normalizado el servicio. Y la primera fase del plan maestro en 2019.
Pero,
 en resumen, sobre la ley de tierras, sobre los maestros, sobre el alza 
de salarios, sobre Chocó, sobre Buenaventura, todas sus respuestas 
parecen unas promesas de campaña presidencial...
Nooo (risas). 
El proyecto de ley de tierras está en construcción dentro de la fase de 
implementación legislativa de los acuerdos, al igual que las obras del 
Chocó y Buenaventura, que, dependiendo de su complejidad, han sido 
diseñadas, licitadas, están en ejecución o han sido terminadas, como las
 obras de seis colegios ya entregados en Buenaventura. Y estamos en la 
etapa de negociación con las centrales de trabajadores, esperando que 
ellos se pongan de acuerdo porque les tenemos propuesta de incremento 
que queremos salga por acuerdo, o procederemos a expedirla por decreto.
YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO