Hugo Rodallega: una hazaña a lo Beckenbauer para ganar la décima estrella de Santa Fe | Entrevista de Yamid Amat
















El 8 de junio de 1708, corsarios ingleses hundieron en el Caribe, al galeón San José, con un gigantesco tesoro de metales preciosos y esmeraldas. 
El buque desplazaba 1.200 toneladas y fue construido cerca de San Sebastián (España). 
El San José, con 64 cañones fue cargado en Panamá, y partió hacia Cuba con escala en Cartagena. 4 buques de guerra ingleses lo esperaban. 
Abrieron fuego al 
interceptarlo y en el atardecer de ese día estalló el polvorín del San 
José y se produjo su casi inmediato hundimiento. 
El bombazo mató a la mayoría de los 600 ocupantes. Solo se salvaron 10. El buque fue hallado 307 años después.
La ministra de Cultura, Mariana Garcés, narra lo que se va a hacer.
"Como
 se sabe, se hará una alianza público-privada (APP) para el rescate del 
galeón San José. Una empresa presentó una propuesta que estamos mirando 
en el Ministerio de Cultura. Tiene que ser aprobada por el Ministerio de
 Hacienda y por Planeación Nacional para ser sometida a consideración 
del Consejo de Ministros, que tiene que dar su aprobación. 
Cumplido
 ese trámite, la oferta se hará pública y un tercero puede mejorar. Si 
así lo hiciera, el originador puede hacer una segunda propuesta. "
¿Quién es el originador?
El que le ha propuesto al Estado colombiano la APP de rescate del galeón. 
¿Es colombiano o extranjero?
Es
 extranjero. Le ha propuesto al Gobierno colombiano que el 50 por ciento
 del equipo que acompañe toda esta fase de extracción sea conformado por
 la Armada Nacional y
 el Instituto de Antropología e Historia, y el otro 50 por ciento con 
expertos de otras partes del mundo. El originador está conformado por 
equipos de distintas nacionalidades, y garantiza que son los mejores del
 mundo en cada competencia.
¿Por qué el originador pide eso en vez de dejarle todo a la Armada?
Porque
 nosotros no tenemos los conocimientos técnicos, ni la capacidad 
tecnológica para desarrollar lo que requiere semejante labor.
¿Es absolutamente claro que el San José pertenece a Colombia?
Sí. Tenemos claro que es colombiano y que no hay controversia con nadie.
Pero hay un fallo de la Corte que le reconoce unos derechos a la Sea Search Armada...
Sí,
 pero en el evento de que en esas coordenadas señaladas exactamente en 
el fallo de la Corte se encontrase un hundimiento, nunca nombra al 
galeón San José.
Entiendo que la Sea Search reclama que descubrió al San José, ¿no fue así?
No,
 eso no es cierto y lo digo con toda la contundencia, no es cierto que 
hayan descubierto el galeón San José. La Corte le reconoce unos derechos
 condicionados, pero solo en el evento de que las coordenadas 
presentadas por Sea Search hayan sido acertadas. El galeón San José se 
encontró en unas coordenadas distintas, diferentes a las denunciadas por
 Sea Search.
¿Si llegara a encontrarse un tesoro, se comparte con la Sea Search?
No, porque no son las coordenadas denunciadas por Sea Search Armada, son distintas, son diferentes, están en otra ubicación.
¿Quién descubrió al San José?
Nosotros;
 en la primera fase participó una empresa internacional que le solicitó 
al Estado colombiano que le definiera un polígono, que es un territorio 
en el mar, para poder hacer una exploración, e hizo el hallazgo y lo 
encontró en unas coordenadas distintas que fueron denunciadas por ellos 
al Gobierno.
¿Cuál fue esa empresa?
Eso es parte de la reserva. No fue colombiana, ni norteamericana. Internacional.
¿Por qué guardan en reserva el nombre?
Porque
 la ley así lo ordena, porque ellos pueden ser parte de la segunda fase 
que es la extracción y donde otro puede participar y proponer mejores 
condiciones.
"El Consejo Nacional de Patrimonio tiene que determinar si lo que se encuentra en él es patrimonio o no"
¿Lo que se halle en el galeón no será exclusivamente de Colombia?
El Consejo Nacional de Patrimonio tiene que determinar si lo que se encuentra en él es patrimonio o no. 
Sobre
 lo que no sea considerado patrimonio hay unos criterios 
internacionales, le voy a decir uno: las joyas preciosas con 
intervención del hombre, son consideradas patrimonios; es decir, las 
joyas, que ya han sido elaboradas; las piedras preciosas que no han 
tenido intervención del hombre, no son consideradas patrimonio, sino 
tesoro en los términos que habla el Código Civil.
¿Hay seguridad de que el galeón no ha sido saqueado?
Con
 toda la seguridad le puedo decir que no; el galeón, de acuerdo con lo 
que ya hemos visto en todas las fotografías que se tomaron, está 
completo en sus 3 cuartas partes. 
Hay una cuarta parte que no 
está completa, está desperdigada en el fondo del mar, porque se perdió 
cuando el galeón explotó antes de hundirse.
¿Las fotografías y videos que existen quién las tomó?
Un robot controlado desde tierra, fue una operación que está toda documentada.
Nuestro
 experto del Instituto de Antropología, Ernesto Montenegro, que estudió 
en La Sorbona de París, vino a Colombia y por su experticia en 
patrimonio cultural se ha sumergido para ver el galeón, fue muy 
importante en las discusiones de la elaboración de la ley, en el paso 
por el Congreso, asimismo ha acompañado la operación científica a 
petición del originador.
¿Usted cree que hay tesoros en el galeón?
Estoy
 segura. Monedas de oro y plata, lingotes de oro y plata, no sabemos en 
qué cantidad, y también hay piedras preciosas como perlas y esmeraldas. 
El San José era un barco de guerra, pero también era mercante; llevaba pasajeros.
De
 sus 600 ocupantes no sobrevivieron más de 10. Lo que dice el exministro
 Rodolfo Segovia en sus investigaciones es que el barco se hundió en 
menos de lo que se reza un credo.
¿Los piratas ingleses que atacaron tenían certeza de que estaba lleno de lingotes?
Sí.
 Haber salido de Portobelo en Panamá ya era un buen indicio, y haber 
llegado a Cartagena donde el barco se cargó parece confirmar su 
contenido.
¿Cuántos galeones acompañaban al San José?
Quince galeones y entre esos el San Joaquín, que llegó a puerto seguro en España.
¿Tengo entendido que España también reclamó la propiedad del San José?
No hay una reclamación en tribunales expresa del Gobierno español. 
Nosotros
 hemos sostenido que el galeón fue encontrado en nuestro territorio. 
Alegar lo contrario equivaldría a afirmar que el castillo de San Felipe y
 las murallas de Cartagena son españolas.
¿Colombia no acepta discusión sobre la propiedad del San José y de su contenido?
Así es. Nosotros no somos suscriptores de la convención de la Unesco, sobre Patrimonio Cultural Sumergido
. 
No
 nos acogemos al criterio del abanderamiento, es decir, no aceptamos que
 el barco es propiedad del país que tiene la bandera, ni aceptamos la 
procedencia de la carga. Creemos que lo que está en Colombia, en 
nuestras aguas, es nuestro.
¿El socio privado de la proyectada APP es la empresa que lo descubrió?
Sí.
¿Si lo que se halla son solo piezas arqueológicas, todo es para Colombia?
Todo va para Colombia.
¿Y si hay tesoro?
La empresa propuso un porcentaje de repartición que no le puedo revelar.
La
 Corte Suprema de Justicia estableció que el originador, o sea el que 
proponga el APP, puede aspirar hasta, repito, un 50 por ciento de 
aquello que no sea considerado patrimonio cultural de la nación.
¿En cuánto tiempo la APP estará funcionando para iniciar el rescate?
Creemos que en noviembre y está prevista para 10 años con todas sus fases. 
La fase de extracción se demorará más o menos entre 3 o 4 meses.
¿Es decir, está claro que bajo este Gobierno se sabrá si hay o no hay tesoro?
Así
 es. Y yo creo como lo he dicho, que sí hay tesoro. A mí me importa más 
el arqueológico que el patrimonial, si quiere que le sea bien sincera.
Hay quienes dicen que el tesoro hundido es de más de tres mil millones de dólares
Sobre eso hay mucha especulación, pero a mí me parece una cifra enorme.
¿Pero el barco sí tenía capacidad para llevar 60 cañones...?
Tenía cuarenta metros de eslora. 
¿Entonces, sus conclusiones son cuales?
El galeón sí contiene un gran tesoro arqueológico y un gran tesoro patrimonial.
No
 ha sido saqueado. Toda la fase de la exploración lo comprueba y es el 
gran reto científico que tiene Colombia; por exagerado que suene y que 
parezca, los expertos que estuvieron en la fase de la exploración han 
dicho que esta operación científica es tan importante como cuando el 
hombre llegó a la Luna, eso puede ser una cosa que suene a película, 
pero fue lo dicho por el equipo científico.
Video del Ministerio de Cultura.
¿Está confirmado que se encuentra a trescientos metros de profundidad?
Eso también hace parte de la reserva, pero le puedo decir que es muchísimo más profundo. 
A la profundidad en donde está nadie ha hecho en el mundo una extracción como la que proyectamos realizar.
¿Usted sí cree que el barco será rescatado?
Sí,
 sí. Pues no el barco como tal, eso es imposible, pero sí su contenido. 
Creo que desde el punto de vista científico y arqueológico Colombia no 
tiene clara la dimensión de lo que eso significa. 
Lo que 
rescatarán son sus objetos y se ha calculado que hay diez millones de 
objetos entre todo; sabemos que hay muchas vasijas, están los cañones; 
en las fotos, hay vajillas chinas que se ven en el galeón porque ya se 
tenía establecido el comercio con Asia.
¿Por qué no hay fotos que muestren el tesoro?
Hay cajones cerrados, una especie de cajas fuertes, donde se supone está el tesoro.
¿Eso lo fotografiaron?
Sí.
 El cajón, no las monedas. No lo que hay por dentro. Se ve perfectamente
 la forma del barco. Le falta una parte que es donde dio el cañonazo 
pero ahí no iba la carga, esa es la verdad, la carga iba al otro lado, 
lejos de la cocina, donde ocurrió la explosión.
¿Si se llega a descubrir y a rescatar el tesoro, Colombia enfrentará las demandas? 
Sí, señor. Reclama el Nuevo Reino de Granada: Panamá, Perú. Hasta el Vaticano. 
Tenemos
 un equipo de abogados cuya oficina sede está en Estados Unidos y lo que
 venimos haciendo es mirar todos los posibles escenarios para 
defendernos. Le tengo una anécdota: cuando fuimos a una reunión 
binacional al Ecuador y se acababa de encontrar el galeón, el presidente
 Correa le dijo al presidente Santos: "Mira, Juan Manuel, tú que has 
encontrado ese galeón dame un pedacito haber si yo puedo con esta crisis
 económica".
YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO